|
|
Actividades previstas durante el mes de Junio
El Museo del Ejército durante el
próximo mes de Junio/2014,
realizará las actividades
que se indican:
ACTIVIDADES CULTURALES:
ACTIVIDAD: CUENTACUENTOS.- Título: "Aventuras en alta mar".
Rafael era un buen marinero. Siempre había querido vivir una gran aventura, una de las de verdad, como las que leía en sus libros de piratas. Pero guardaba un gran secreto que no le dejaba navegar por los grandes mares y océanos del mundo… Todo cambió cuando conoció a Mario y a Marina, dos hermanos en apuros que necesitaban su ayuda urgentemente. Ven y conoce la historia de un marinero de agua dulce que, gracias a su valor y a la ayuda de sus amigos, se convirtió en el capitán del barco más importante de nuestro Museo: "el navío San Rafael". Asistencia libre y gratuita hasta completar aforo.
Lugar de realización del cuentacuentos: Sala de Medinacelli.
Calendario y horario para el cuentacuentos del mes de junio: Domingo 1, a las 12:00 y 13:00 horas. Domingo 8, a las 12:00 y 13:00 horas. Domingo 15, a las 12:00 y 13:00 horas. Domingo 22, a las 12:00 y 13:00 horas. Domingo 29, a las 12:00 y 13:00 horas.
ACTIVIDAD:
TALLERES
PARA
JÓVENES
sobre medición de distancias y
toma de datos meteorológicos
‐Calendario
y horario:
- Sábado 7, de 12:00 a 14:00 horas. La asistencia es gratuita para los menores de 18 años y va incluida en el precio de la entrada para los adultos. - Domingo 8, de 12:00 a 14:00 horas. Entrada gratuita al Museo y asistencia gratuita a las actividades.
Exposiciones temporales
EXPOSICIÓN
TEMPORAL:
“ ¡NO SÓLO CAÑONES!
250 AÑOS DE
INNOVACIÓN EN MATERIALES
DE ARTILLERÍA ”
El día 22 de abril, se inaugura la exposición temporal “¡no sólo cañones! 250 años de innovación en materiales de artillería”, acto presidido por el Jefe de Estado Mayor del Ejército (JEME), General de Ejército, Jaime Domínguez Buj.
La
exposición podrá ser visitada
hasta el día 13‐07‐2014.
Desde
que los ejércitos hicieron su
aparición en la Edad Antigua,
han ido evolucionando para
adaptarse a los cambios que iban
surgiendo en los campos de la
táctica, la tecnología, el
armamento, etc. En este sentido,
en la Edad
Media las armas de tiro
que se empleaban en el ataque y
la defensa de las
fortificaciones fueron las
denominadas neurobalísticas,
es decir, aquéllas cuyos
ingenios aprovechaban la energía
acumulada por la torsión,
tensión y flexión de fibras
tanto vegetales como animales
para arrojar grandes piedras,
lanzas, flechas, etc.
Su
declive comenzó con la aparición
de la pólvora y por tanto la de
las armas pirobalísticas,
que empleaban la energía producida por la deflagración de
este compuesto para lanzar
bolaños de piedra y otros
objetos. En el caso de la
Península Ibérica, los primeros
datos documentados acerca del
empleo de este tipo de
artillería, indican que fue en
1331 durante los sitios de
Alicante y Orihuela. A partir de
entonces esta primitiva
artillería, sería inicialmente
fabricada y manejada por
artesanos y soldados
especializados.
La subida al trono en 1759 de Carlos III fe providencial para la Artillería, ya que hasta entonces su organización dejaba mucho que desear. Fiel seguidor de las ideas preconizadas por la Ilustración y ayudado por el Conde de Gazola, su más fiel colaborador, creó en 1762 el Real Cuerpo de Artillería y estableció su Real Colegio en el Alcázar de Segovia.
EL
OBJETIVO PRINCIPAL DE LA
EXPOSICIÓN
es mostrar los avances introducidos en los materiales de
artillería por los alumnos del
Real Colegio de Artillería y la
Academia de Artillería, su
heredera desde 1867.
Con este objetivo se pretende dar a conocer al público en
general las diferentes facetas
de la formación de los oficiales
de artillería que les
capacitaron, por ejemplo, para
mejorar los materiales, las
municiones y los elementos
auxiliares e introducir nuevos
procedimientos de empleo del
material, medios de cálculo de
trayectorias y determinación de
las correcciones meteorológicas
de cada momento.
La exposición se centrará
básicamente en la evolución de
la boca de fuego correspondiente
a la artillería clásica
(denominada de forma genérica
como "artillería cañón", que
junto a la artillería cohete
forman los dos grandes grupos en
los que se divide la
artillería), sus accesorios y
municiones, así como otros
elementos directamente
relacionados con él: elementos
de puntería y forma de
ejecutarlas, elementos de
medición de distancias, de
cálculo de datos de tiro y
determinación de condiciones
meteorológicas. Exposiciones itinerantes
EXPOSICIÓN
ITINERANTE:
“Al Asalto”
ü Lugar: CIUDADELA DE JACA.ü Fechas: Se inaugura el día 8 de junio y se clausura el 30 de septiembre de 2014.
![]() Exposiciones itinerantesLugar: Academia de Caballería (Valladolid). Fechas: del 15 de mayo al 15 de Junio de 2014.
![]() Boletín de la Asociación.Boletín de la Asociación ADATME Ya tenemos disponible el primer boletín de la asociación, que esperamos os guste, y que se puede descargar desde aquí mismo. En este número incluimos la carta de bienvenida del Presidente de la asociación a los ya más de 100 miembros que la componemos, nuestras secciones fijas de los héroes de España, en este número dedicado al regimiento Alcántara, las secciones fijas en recuerdo de la defensa del Alcázar, las actividades del Museo del Ejercito, nuestras Webs amigas, ...
Esperamos que sea del gusto de todos, y anunciar que ya hemos empezado a trabajar en el número segundo, para el que esperamos todas las ideas y sugerencias posibles, así como solicitamos la colaboración de todos aquellos amigos que quieran participar en el mismo.
El equipo de redacción.
Boletín de Inscripción ADATME ¿Desea descargarse el boletín de inscripción en la Asociación?
Por favor, una vez cumplimentado, si es su deseo, envíelo a la Asociación al correo
|
|
|
Sus cuerpos descansan en paz
Su fama perdurará a través de las generaciones
|
|||||
![]() |
|
![]() |
|||
|